e-ABC Learning

Desafíos del e-learning para 2025: adaptarse a un entorno en constante evolución

(Por Victoria Hernando, Coordinadora de Marketing y Comunicación de e-ABC Learning) El e-learning transformó la forma en que aprendemos, consolidándose como una herramienta esencial para la educación y la capacitación profesional.

Su capacidad de integración con tecnologías emergentes le permitió y permite resolver las necesidades actuales de empresas, instituciones educativas, entidades gubernamentales y otras organizaciones. Incluso, responder a situaciones de alto impacto como la pandemia de coronavirus.

Entre las ventajas que aporta el e-learning, se destacan su flexibilidad y accesibilidad, generando las condiciones para que las personas aprendan a su propio ritmo, desde cualquier lugar y en el momento que elijan. 

También facilita la personalización del contenido de acuerdo a las necesidades de cada individuo y fomenta el aprendizaje autodirigido.

Además, integra recursos y herramientas que enriquecen la experiencia formativa, promoviendo una educación más dinámica y colaborativa.

Retos para 2025

Durante estos próximos meses los desafíos que tendrá el e-learning son múltiples. Algunos de ellos:

1. Personalización real del aprendizaje

La personalización ha sido una promesa del e-learning desde hace años, pero muchas plataformas aún funcionan con trayectos predefinidos y basados en datos genéricos.

En 2025, el objetivo es llevar la personalización a otro nivel, atendiendo a las siguientes perspectivas:

Adaptación dinámica: las plataformas deberían ajustar en tiempo real los contenidos, ejercicios y recursos según el progreso de cada persona, sus fortalezas, debilidades y estilo de aprendizaje.

IA emocional: las herramientas avanzadas de gestión del aprendizaje empiezan a detectar señales emocionales (como la frustración o la falta de interés) a través del reconocimiento facial o el análisis de patrones de uso.

Por supuesto, se debe garantizar que la recopilación de datos emocionales y de comportamiento respete la privacidad del usuario.

Una solución interesante para responder a este desafío es Learning Paths, una herramienta esencial que crea rutas de aprendizaje personalizadas según el perfil de cada usuario, a través del diseño de programas formativos adaptados, monitorea el progreso en tiempo real y ofrece una experiencia educativa personalizada y efectiva.

De esta manera, cada usuario accede a una serie de cursos formativos especialmente seleccionados y pensados para él, según su rol o función dentro de la organización.

2. Engagement y combate a la fatiga digital

Lograr el compromiso de los estudiantes sigue siendo uno de los mayores obstáculos para el desarrollo del e-learning. En especial, frente a la «fatiga digital» —esa sensación de agotamiento por la sobreexposición a pantallas— que puede impactar negativamente en el engagement de los alumnos.

Entre los factores que comprometen la conexión de las personas con el proceso formativo online y que podrían quitarles motivación, se encuentran la falta de retroalimentación oportuna y la monotonía de los cursos.

Las soluciones para gestionar este tipo de escenarios son la gamificación, las experiencias inmersivas (realidad virtual y aumentada) y las simulaciones colaborativas, entre otros recursos que brindan nuevas formas de captar la atención.

La clave pasa por diseñar experiencias atractivas sin caer en la «distracción tecnológica», donde las dinámicas de juego o las animaciones sobrecarguen la plataforma y desvíen el foco del aprendizaje real.

3. Accesibilidad e inclusión digital

Aunque el acceso a Internet continúa creciendo, la brecha digital sigue siendo profunda. Millones de personas aún carecen de dispositivos adecuados o conexiones estables, lo que limita su participación en cursos en línea.

Por otra parte, en el sistema productivo se presentan necesidades de capacitación en áreas sin conectividad, como es el caso de la industria minera.

Además, se destaca la necesidad de poder contar con herramientas responsivas que atiendan a la diversidad, contemplando las necesidades de personas con discapacidades visuales o auditivas.

Para responder a este reto, algunas soluciones posibles son las siguientes:

Acceso offline-first: en circunstancias que lo requieran, los cursos deberían ser accesibles sin conexión, permitiendo descargar materiales o completar actividades sin depender de internet constante.

Diseño inclusivo: las plataformas tendrían que incorporar herramientas para personas con discapacidades. Por ejemplo, subtítulos automáticos precisos, lectores de pantalla compatibles y modos de alto contraste.

La recomendación es equilibrar innovación y simplicidad. No todos los estudiantes tienen dispositivos de última generación, por lo que las plataformas deben ofrecer experiencias enriquecedoras sin volverse inaccesibles por requisitos tecnológicos excesivos.

4. Evaluación efectiva del aprendizaje

La evaluación online sigue anclada en cuestionarios automatizados o exámenes cronometrados. Dos métodos que no siempre reflejan habilidades prácticas o pensamiento crítico.

Otros enfoques para tener en cuenta:

Evaluación por competencias: en lugar de pruebas de opción múltiple, se necesitan tareas más complejas, como proyectos colaborativos, estudios de caso o simulaciones que reflejen desafíos reales.

Blockchain para credenciales: esta tecnología puede garantizar la autenticidad de certificados digitales, evitando fraudes y facilitando que los empleadores verifiquen las competencias de los candidatos.

También la supervisión automatizada de exámenes online, por medio de plataformas como Proctorio que garantizan en todo momento la integridad de los resultados obtenidos. Gracias a la verificación de identidad integrada y a la total flexibilidad de los criterios de supervisión subyacentes, los exámenes se realizan de conformidad con el RGPD y sin necesidad de coordinarse con terceros.

La plataforma es económica, rápidamente escalable y puede adaptarse de forma flexible a necesidades cambiantes. Un gran número de instituciones educativas y empresas de todo el mundo utilizan nuestras soluciones para realizar exámenes online con el fin de verificar las identidades, garantizar el contenido de los exámenes y proteger su integridad y la de los conocimientos.

Es importante crear evaluaciones que combinen automatización (para eficiencia) con retroalimentación humana (para profundidad), sin sacrificar la objetividad y transparencia.

5. Integración con el entorno laboral y formación continua

El constante cambio tecnológico hace que las habilidades laborales deban desarrollarse y fortalecerse en forma continua. En 2025, el e-learning enfrenta el reto de integrar el aprendizaje al flujo de trabajo diario de cada persona

Justamente la tendencia learning in the flow of work (aprendizaje en el trabajo) plantea que los LMS permitan que los empleados accedan a recursos educativos mientras trabajan con las plataformas de gestión y productividad que utilizan habitualmente en su trabajo.

Por su parte, la formación adaptativa propone una actualización constante de los cursos según las necesidades emergentes del mercado, con el objetivo de alinearse con lo que las empresas realmente buscan para capacitar a sus equipos.

Para acometer este reto, la plataforma Training Assistant permite la gestión y planificación de entrenamientos con flujo de aprobación y integración con LMS, facilitando la logística y administración de entrenamientos tanto presenciales como virtuales.

Se trata de un sistema de planificación y gestión de actividades y capacitaciones, que asiste en la gestión operativa, logística y administrativa, desde un único lugar para toda la planificación y aprobación de entrenamientos presenciales, blended y virtuales sincrónicos o asincrónicos. Esto es posible gracias a la existencia de un flujo de aprobación que habilita a que los roles intervinientes puedan planificar, autorizar, habilitar la inscripción de participantes para que se lleve a cabo dicha capacitación. 

6. Ciberseguridad y protección de datos

El aumento del aprendizaje en línea convirtió a las plataformas educativas en objetivos de ciberataques. Los datos personales de estudiantes, sus historiales académicos e incluso sus patrones de aprendizaje están en riesgo.

Entre las precauciones que deben considerarse, se encuentran las siguientes:

Cifrado y autenticación: los LMS deben implementar cifrado de extremo a extremo y autenticación multifactor (MFA) para proteger la información sensible.

Conciencia digital: no basta con proteger datos, también es crucial educar a los usuarios sobre cómo resguardar sus credenciales y detectar posibles amenazas.

El desafío clave en este punto es equilibrar la seguridad avanzada con una experiencia de usuario fluida, teniendo en cuenta que un exceso de pasos de autenticación puede desmotivar a los estudiantes, mientras que la falta de seguridad los expone a riesgos.

2025: el futuro ya es presente

El e-learning enfrenta el desafío de evolucionar más allá de las plataformas tradicionales, creando experiencias adaptativas, accesibles y seguras, que realmente impacten en el aprendizaje.

El éxito del e-learning dependerá de su capacidad para:

Innovar sin excluir a quienes tienen menos recursos tecnológicos.

Equilibrar la personalización avanzada con la privacidad.

Vincular el aprendizaje con las necesidades reales del mercado laboral.

El futuro del e-learning no es solo tecnológico, sino profundamente humano.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *