(Por Carlos Biscay, CEO de e-ABC Learning) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente nuestras formas de interacción, la educación no puede quedarse atrás.
En este contexto, surge con fuerza el modelo HyFlex. Un enfoque educativo que fusiona lo mejor del aprendizaje híbrido (presencial y virtual, también denominado blended learning) con la flexibilidad que demandan los estudiantes del siglo XXI.
¿Qué es la educación HyFlex?
El término «HyFlex» proviene de la combinación de «híbrido» y «flexible», y fue desarrollado en 2006 por el Dr. Brian Beatty de la Universidad Estatal de San Francisco.
El modelo propone un diseño de cursos que permite a los estudiantes elegir, clase a clase, cómo desean participar: de forma presencial, en línea en tiempo real (sincrónica), o en línea de forma diferida (asincrónica).
Esta propuesta no es simplemente una modalidad mixta. Es un enfoque centrado en la autonomía del estudiante, que otorga mayor control sobre su proceso de aprendizaje sin sacrificar la calidad educativa.
Características clave del modelo HyFlex
El modelo HyFlex no se trata solo de combinar modalidades, sino de estructurar el curso de manera que todas las opciones sean igualmente válidas y eficaces.
Estas son algunas de sus características principales:
1. Acceso múltiple y simultáneo: los cursos están diseñados para que puedan ser cursados en cualquiera de las modalidades sin perder coherencia pedagógica.
2. Equidad en la experiencia: independientemente del canal elegido, todos los estudiantes tienen acceso a los mismos contenidos, interacciones y oportunidades de evaluación.
3. Diseño flexible y dinámico: los contenidos, recursos y actividades están adaptados para funcionar tanto en el aula física como en el entorno virtual.
4. Tecnología como habilitador: el uso de plataformas digitales, recursos multimedia y herramientas de videoconferencia es clave para garantizar la continuidad y calidad del aprendizaje.
Beneficios del modelo HyFlex
El modelo HyFlex genera beneficios significativos tanto para los estudiantes como para los profesores y las instituciones educativas.
Algunas de las ventajas más relevantes que aporta el modelo son las siguientes:
– Mayor inclusión: alumnos con barreras geográficas, laborales o personales pueden acceder a una formación de calidad adaptada a sus posibilidades.
– Autonomía y personalización: cada persona puede elegir la modalidad que mejor se adapta a su estilo de vida o necesidades.
– Resiliencia institucional: permite a las instituciones educativas adaptarse rápidamente ante cambios inesperados, como lo fue la pandemia de COVID-19.
– Aprendizaje continuo: facilita la formación a lo largo de la vida, especialmente en contextos laborales o de educación profesional.
Desafíos a tener en cuenta
Si bien el modelo HyFlex ofrece grandes oportunidades, también impone retos concretos que deben ser abordados para garantizar su implementación efectiva.
Entre ellos podemos considerar los siguientes:
● Formación docente: los profesores deben desarrollar competencias digitales y pedagógicas para diseñar experiencias significativas en múltiples formatos.
● Infraestructura tecnológica: requiere inversión en plataformas robustas, conectividad y soporte técnico.
● Gestión de la calidad: es fundamental asegurar que todos los estudiantes, sin importar la modalidad elegida, reciban una experiencia educativa equitativa y de calidad.
Hacia una educación más humana y adaptativa
La educación HyFlex representa un cambio de paradigma en la forma de concebir la enseñanza y el aprendizaje.
No se trata solo de incorporar tecnología, sino de redefinir el rol del estudiante y del docente, favoreciendo una experiencia más personalizada, inclusiva y significativa. En un mundo donde el cambio es constante, modelos como el HyFlex no solo responden a una necesidad coyuntural, sino que se proyectan como una solución sostenible y transformadora para el futuro de la educación.